LA PARED MEDIANERA COMO ELEMENTO URBANO.
Nuestro Casco Histórico, en su permanente transformación con rehabilitaciones de inmuebles, demolición de los existentes y construcción de sótanos, deja a la vista durante estas obras, elementos de singular belleza, además de testigos de épocas anteriores y de formas de construcción de siglos pasados.
Esta fotografía, tomada desde un inmueble colindante al solar en C/ Álvarez de Castro, nos trasmite la cimentación de viviendas de hace unos dos siglos, mezclándose con otras de época musulmana ( hacia 1.150 ). Al tomar la fotografía detecté que en su interior existían algunas piedras ( esferas) redondeadas, que eran elementos defensivos de la Alcazaba utilizadas por gravedad dejándolas caer desde la parte superior de los accesos a la misma a modo defensivo. Piedras que pesan unos 300 kg y a quienes arrollaban salían mal heridos. A modo de reposo, quedaron sepultadas junto a los cimientos de las viviendas, presumiblemente habiendo ejecutado su labor.
Los paños dejan al descubierto elementos constructivos y de diseño, hasta ahora desconocidos a la ciudadanía como la proporción de las habitaciones ( alto x ancho), los colores de las estancias, predominando los tonos ocres. Las viguetas de madera que conformaban los suelos, con separaciones a mitad de distancia de lo que actualmente el hormigón pretensado ofrece, con entrevigados formado por cañas, envueltas en barrro y rematadas con yesos. Especialmente se observa la huella de la escalera de acceso a plantas superiores, con un trazado conocido como "a la catalana", que el maestro albañil ejecutaba de la siguiente forma: unía los extremos superior e inferior mediante un cordel, el cual tensaba y al dejarlo destensar formaba una curva, la cual se dibujaba en su posición simétrica hacia el lado superior del trazado de la cuerda tensada. De este modo servía como base para colocar los ladrillos a tresbolillo y en varias capas entrelazdas recibidos la primera tongada con yeso y las posteriores con cementos a la cal.













Otras fotografías:





Promover y Construir en el Casco Histórico exige unas atenciones especiales en relación al propio solar donde la demolición dejará entrever la realidad geométrica del terreno donde construir; los informes arqueológicos preceptivos determinarán la importancia de los restos datados y los que se estimen puedan haber. Las servidumbres que puedan aparecer, desde derechos de vistas y luces de los predios colindantes, como otras de paso de vehículos o personas, de paso de aguas por antiguas acequias, que aunque extinguidas, puede que aguas abajo o arriba, hayan generado unos derechos a otros inmuebles, así como de vuelos sobre nuestro solar o afecciones del subsuelo ( galerías, minas, refugios, etc.) . Cuando CONSULTORÍA TÉCNICA se encarga del proceso integral de la promoción de inmuebles en Cascos Históricos, realizamos un estudio riguroso en cuanto a la realidad y situación jurídica del suelo o inmueble a demoler, así como de los predios colindantes y las afecciones de tipo arqueológico, medioambiental, urbanístico, de accesos para la propia ejecución de las obras, etc.. Cada intervención es diferente a la anterior y precisa de conocimientos cualificados por parte del equipo que impulsará la promoción.